Ya, ya sé que escribí sobre una experiencia frustrante con la inteligencia artificial esta semana.
Si lo leíste hasta el final, me rendía a la evidencia que podría resumir así: “hoy está dando los primeros pasos, es posible que los resultados de lo que nos entrega no sean los deseados. “
Incluso puede ser que tengas que rehacerlo todo.
Pero lo que es capaz de hacer con unas pocas líneas de instrucciones es alucinante.
Y más alucinante la velocidad a la que ha avanzado.
Y más todavía la proyección de las capacidades que va a desarrollar en los próximos meses.
Vamos a tener que convivir con un ente nuevo. Eficaz, rápido, potente, multifacético y con una capacidad de aprendizaje tan absolutamente bestial que no alcanzamos a comprender.
Así es la inteligencia artificial hoy.
Cuando en 2017 cree una empresa basada en IA, Capaball, necesité rodearme de los mejores.
Yo no tenía ni idea y sigo con muchas carencias.
David Vivancos era y es un referente. Como no nos sobraba el dinero, y construir un una empresa de software desde cero costaba mucho dinero, aceptó una mensualidad a precio de amigo y unas pocas acciones de la nueva empresa.
Ya entonces publicaba libros sobre inteligencia artificial, daba conferencias por todo el mundo y dedicaba su tiempo a investigar.
Le conocí siendo mi profesor en The Valley donde estaba haciendo un curso para profesores sobre Internet de las Cosas.
David sabe y sabe contarlo.
Acaba de lanzar “Artificracia: cuando las máquinas son ciudadanos”
Su nuevo libro habla de un nuevo modelo de sociedad en la que juegan un papel irruptor las máquinas (una forma de denominar a las inteligencias artificiales con cuerpo).
En la introducción ¿Por qué escribí este libro? David explica:
« El reto resultaba sobrecogedor: idear un modelo realista de
sociedad que permita a los humanos compartir el mundo con lo
que llamo “el próximo nosotros”. A veces me resultaba
frustrante pensar que quizá no tendría nada viable que aportar,
ya que somos una especie adversa al cambio y arrastramos
rasgos en nuestro ADN que chocan de frente con lo que llega.»
Pero más adelante amplía la explicación en las tres secciones en las que se divide el libro:
« El libro se divide en tres secciones que te llevarán del presente a
los futuros posibles, profundizando en los desafíos y
oportunidades del proceso:
1. La tormenta “perfecta”: describe en los primeros
capítulos, el momento actual donde los avances en
lAs Ias alimentan negativamente asimetrías
ancestrales, creando dependencias muy peligrosas
que empujan nuestras sociedades y a la propia
civilización al borde del colapso. Algo que
evidentemente debemos tratar de evitar.
2. El ajuste: explorando posibles vías para seguir
desarrollando las Ias, con sus “mentes” y “cuerpos”,
de modo que los próximos nosotros hereden lo
mejor de la humanidad, incluyendo derivadas que
serán necesarias pronto, como la abolición del
trabajo remunerado, del dinero y la transición hacia
la gestión autónoma de lo básico, además de cómo
aprovechar la conquista de todo tu “tiempo”.
3. El devenir: detallando como sería la nueva
constitución de la Artificracia tanto para humanos
como para las primeras E-AGI o humanos artificiales,
las resistencias, luchas previsibles y los pioneros que
liderarán la nueva “sociedad híbrida”.»
La mejor forma de desafiar al futuro es anticipándote a él. Leer este libro va a ayudarte a evitar el profundo impacto de tener que enfrentarte a algo que nos supera, por primera vez en la historia de la humanidad.
Por cierto, mi entrevista con David ha sido el podcast que más audiencia ha conseguido. Aquí puedes volver a verlo.
Disfruta del fin de semana.
Muchas gracias Sixto, buenos tiempos aquellos también! y si espero que aporte a tus lectores, ya que en los años que quedan de trabajo, usando la IA se nivelan las opciones de todos, inculso igual mejor para los de 50 y tantos ya que IA + Experiencia, mas que suma, multiplica! Buen Finde!